DIONNYS MATOS
ALEJANDRO JUSTIZ
ALEJANDRO JUSTIZ














A new series of 70 Download & Donate digital drawings and a short film.
OCCASIONAL LANDSCAPES
SAMUEL RIERA
We join the artist on a journey of discovery to a world where precise, multi-layered, dimensional paper collages, often cut from fashion magazines, spring to life as the thriving inhabitants of Planeta Sandra. She manages to blend the whimsical and the sensual, the threatening and the sublime as she recounts the mythological folklore of a primordial world not that far from our own.
With an explorer’s eye and a botanist’s discipline, Sandra meticulously catalogs each Sandremios by genus and species as specimens deserving of further study.
In these collages, I deconstruct everyday forms to create new narratives.
Through the use of nature, science and whimsy, I invent new landscapes and environments in a visual language that is uniquely my own.
-Sandra Cordero
As curator and philosopher, Luis Ramaggio, observes, “As any respected expeditionist, she quietly observes and classifies. As a visionary. As a hungry expert. As a mentalist. Lurking around her own self, and wandering through her habits and personality, Sandra discovers that she herself is a world.”
We join the artist on a journey of discovery to a world where precise, multi-layered, dimensional paper collages, often cut from fashion magazines, spring to life as the thriving inhabitants of Planeta Sandra. She manages to blend the whimsical and the sensual, the threatening and the sublime as she recounts the mythological folklore of a primordial world not that far from our own.
With an explorer’s eye and a botanist’s discipline, Sandra meticulously catalogs each Sandremios by genus and species as specimens deserving of further study.
In these collages, I deconstruct everyday forms to create new narratives.
Through the use of nature, science and whimsy, I invent new landscapes and environments in a visual language that is uniquely my own.
-Sandra Cordero
As curator and philosopher, Luis Ramaggio, observes, “As any respected expeditionist, she quietly observes and classifies. As a visionary. As a hungry expert. As a mentalist. Lurking around her own self, and wandering through her habits and personality, Sandra discovers that she herself is a world.”
AILEN MALETA
RIGO (JOSÉ RIGOBERTO RODRÍGUEZ CAMACHO)
UNA COLECCIÓN, EN SU MAYORÍA, DE PEQUEÑOS TESOROS
TÓMATE UN MINUTO: UNA MUESTRA DE RESISTENCIA
TÓMATE UN MINUTO: UNA MUESTRA DE RESISTENCIA
Es sabido que las cosas buenas vienen en pequeños paquetes, y estamos de acuerdo. Con ese fin, hemos curado una exposición compuesta principalmente de pequeñas obras, el tipo de obras pequeñas que devienen grandes regalos.
Lo invitamos a que pase y vea más de 150 obras disponibles de los artistas: Abel López, Alejandro Justiz, Damián Valdés Dilla, Sandra Cordero, Douglas Argüelles Cruz, Gabriela Pez, Jorly González Contador, Luis Alberto Álvarez López, Roger Toledo, Samuel Riera, R10, William Acosta, Rigo, Yamilys Brito Jorge, Danco Robert du Portai, Dionnys Matos Sarmiento, Juan Carlos Vásquez Lima, Roberto Vantour Causse, Vladimir Rodríguez, José Ernesto Saborido Martín y Edgar Saúl Marrero Molina.
¿Mencionamos que serían un gran regalo? (¡Incluso para ti mismo!).
La exposición está en sala desde el 27/11/2020 hasta el 31/01/2021.
Take a Minute: A Show of Resilience será la primera muestra individual del artista multidisciplinario Dionnys Matos. Su obra deviene celebración a la materialidad y a la inventiva. Matos se esfuerza por concientizar sobre el daño que causa al mundo natural nuestra cultura del consumo, la caducidad programada y el desperdicio, a través de su exploración de la realidad más constatable y el uso de su estética personal como camuflaje. El artista encuentra la belleza en lo cotidiano al reciclar y reutilizar vasos de plástico, cuencos de espuma de poliestireno, materiales de embalaje y plástico de burbujas como parte de su lenguaje.
El orden de las cosas es una serie de fotografías analógicas de formato medio y de composiciones en forma de naturaleza muerta manipuladas digitalmente que se determinan en una paleta sofisticada e sorprendente, que satura el primer plano, el fondo y los propios objetos, creando a la vez iconos sorprendentes y meditativos, primitivos y totémicos, de detritos al uso.
Su majestuosa Ola, un mural de cuatro paneles de casi 6' x 12', está hecha de plástico de burbujas inyectado con acrílico. La calidad premonitoria del cielo del atardecer y la perspectiva del espectador de verse abrumado por el mar agitado recuerdan a Untitled (Raft at Sea) de Longo y quizás a La gran ola de Kanagawa de Hokusai. El artista apunta que es un comentario sobre la degradación de nuestros océanos por el plástico. En lugar de que el mar sea tomado por los vencido en su degradación, aquí, capturado en un momento de invencibilidad, el mar se venga, dominando el sustrato de plástico. Es, también, una venganza.
Exposición a la vista del 17/02/2021 al 18/04/2021.
VIDEOS
Gertrudis Rivalta
PÁGINAS SELECCIONADAS
on view through 05/26/22
Thomas Nickles Project presenta Selected Pages, la primera exposición individual en la ciudad de Nueva York de la artista multidisciplinaria de origen cubano Gertrudis Rivalta
Páginas Seleccionadas, una exposición individual de Gertrudis Rivalta, se adentra en las revistas femeninas y femeninas con las que creció en Cuba esta artista multidisciplinaria de renombre internacional, para desafiar sus paradigmas estandarizados de belleza, comportamiento y las aspiraciones que cultivaban en sus lectores. El cambio de escala de Rivalta de cinco de las portadas de la revista utilizando una técnica mixta, que consiste en lentejuelas y óleo sobre lienzo, junto con su forma de dar vida a las cuquitas (muñecas recortables de papel) de la revista dentro de los dioramas, emergen legados de siglos de antigüedad de nacionales y transatlánticos. las tensiones raciales y de clase tal como las viven hoy los sujetos femeninos negros encarnados.
Más que un examen en profundidad del lenguaje visual de la publicidad dentro de la cultura socialista cubana, esta exposición transporta a los espectadores a la huella psicológica de esta década en las creaciones de Rivalta en la que confluyen distintas temporalidades, así como geografías políticas y económicas. Los teatros de marionetas ubicados en la parte trasera de la galería albergan muñecos recortables de papel que coincidentemente residían en la contraportada de esas mismas publicaciones. Al igual que Rivalta, que vive en La Habana y Alicante, los personajes de sus teatros de marionetas se extienden por los continentes. Cuquita, una de las dos muñecas recortables de papel, es descrita por el artista como más alegre y liviana que Matryoshka, la más oscura y triste, pero ambas caras se parecen a la del artista. La inclusión de Rivalta de la sovietizada Black Cuban Matryoshka intenta compensar lo que ella experimentó como una escasez de tales expresiones de hibridez, no solo entre las páginas de las revistas Mujeres y Muchacha, sino en toda la cultura material de su infancia.
A menudo atesoradas por los niños, las lentejuelas realzan el aura ya existente de las portadas de las revistas en las interpretaciones de Rivalta. Los rostros y poses de las mujeres jóvenes, junto con el entorno en el que se ven envueltas, transmiten esta sensación. Los espectadores no pueden evitar preguntarse quiénes son los verdaderos héroes de la historia y si vale la pena repetir toda la narración de los vencedores y los vencidos. Esta exposición de obras en gran parte nuevas destaca ese hilo común entre las diferentes series de la obra de Rivalta creadas a lo largo de aproximadamente tres décadas.
Nacida en 1971 en Santa Clara, Cuba, Gertrudis Rivalta es una artista multidisciplinaria cuya trayectoria incluye dibujo, escultura, pintura, fotografía, video y performance. Graduada del Instituto Superior de Arte de la Habana (La Habana) en 1996, Rivalta ha expuesto su obra en algunas de las galerías y museos cubanos más importantes, como el Centro Wilfredo Lam, la Fototeca de Cuba, la Galería 23 y 12 , el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba, el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, así como en espacios internacionales como el Museo de Arte de Ponce (Ponce, Puerto Rico), el Centro Cultural (Manila, Filipinas), el Iber -Museo Americano de Arte Contemporáneo (Badajoz, España), Track 16 Gallery (LA, California), Gallery Adhoc (Vigo, España) y Espace Croix-Baragnon (Toulouse, Francia). Muchos de estos fueron curados en colaboración con el crítico de arte británico Kevin Power, quien fue pionero en el trabajo de Rivalta. Entre sus exposiciones individuales más aclamadas se encuentra Evans or not Evans (1998, Universidad de Alicante) que revisita la obra del fotógrafo norteamericano Walker Evans en Cuba. Su obra formó parte de la muestra colectiva Queloides de 1997, la primera muestra en Cuba centrada en la raza y el lugar que ocupan los negros en la sociedad cubana. Galardonado con numerosos premios, Rivalta explora extensamente la herencia racial, la construcción de la identidad y la presencia soviética en Cuba en exposiciones como Fnimaniev 2005 en la Galería Aural (Alicante, España). Rivalta participó en la Bienal de Valencia/Sao Paolo (2008) con los curadores Ticio Escobar y Kevin Power y en exposiciones colaterales de diversas ediciones de la Bienal de La Habana. En 2009 participó en la exposición itinerante Creadoras del siglo XX, comisariada por Marisa Oropesa, que incluyó a algunas de las artistas femeninas más importantes del siglo XX como Frida Kahlo, Eva Lootz, Candida Hofer, Méret Oppenheim y Yoko Ono. . Ha impartido conferencias en el Instituto Cervantes de Berlín, la Universidad de Alicante, la Universidad de Jaén, Casa de las Américas, la Universidad de Connecticut y el Trinity College (Hartford, Connecticut, EE. UU.). Sus ensayos y obras de arte han aparecido en Caviar with Rum (ed. Jacqueline Loss y José Manuel Prieto), Art Cuba: The New Generation (ed. Holly Block) y Nosotros los más infieles: Narraciones críticas del arte cubano 1993–2005 (ed. Andrés Santana), entre otras publicaciones. Su obra se encuentra en colecciones de Cuba, España, Italia, Reino Unido y Estados Unidos.
Como parte de esta exposición, nos complace anunciar una mesa redonda el 25 de marzo de 2022 de 5:30 a 7 p. m. con la artista y las profesoras María Antonia Cabrera Arús (NYU) Odette Casamayor Cisneros (UPenn), Ana Dopico (NYU) y Jacqueline Loss (Universidad de Connecticut). Esta conversación será transmitida en inglés, español y portugués a través del Instituto Hemisférico de la Universidad de Nueva York.

Cheerleaders, 2009
Sequins and oil on canvas
57.5”W x 77.25”H

Guajira, 2021
Sequins and oil on canvas
57.5”W x 79.5”H

Corte de pelo, 2021
Sequins and oil on canvas
59.25”W x 79.74”H

Cimarrona, 2022
Sequins and oil on canvas
59”W x 79.75”H

Cimarrona II (Realizing the Freedom of the Forest), 2022
Sequins and oil on canvas
57.5”W x 79.75”H

Tres Tiempos. Uno., 2021
Mixed Media
40.75” x 29.25”W x 4”

Tres Tiempos. Dos., 2022
Mixed Media
40.75” x 29.25”W x 4”

Tres Tiempos. Tres., 2022
Mixed Media
40.75” x 29.25”W x 4”

Renglones, 2022
Mixed Media
22.5” x 14.75” x 5”

Presente, 2022
Mixed Media
22.5” x 14.75” x 5”

Entendederas, 2022
Mixed Media
22.5” x 14.75” x 5”

Mil Ideas, 2009
Chinese ink and pencil on paper
49.75”W x 37”H