DIONNYS MATOS
ALEJANDRO JUSTIZ
ALEJANDRO JUSTIZ














A new series of 70 Download & Donate digital drawings and a short film.
OCCASIONAL LANDSCAPES
SAMUEL RIERA
We join the artist on a journey of discovery to a world where precise, multi-layered, dimensional paper collages, often cut from fashion magazines, spring to life as the thriving inhabitants of Planeta Sandra. She manages to blend the whimsical and the sensual, the threatening and the sublime as she recounts the mythological folklore of a primordial world not that far from our own.
With an explorer’s eye and a botanist’s discipline, Sandra meticulously catalogs each Sandremios by genus and species as specimens deserving of further study.
In these collages, I deconstruct everyday forms to create new narratives.
Through the use of nature, science and whimsy, I invent new landscapes and environments in a visual language that is uniquely my own.
-Sandra Cordero
As curator and philosopher, Luis Ramaggio, observes, “As any respected expeditionist, she quietly observes and classifies. As a visionary. As a hungry expert. As a mentalist. Lurking around her own self, and wandering through her habits and personality, Sandra discovers that she herself is a world.”
We join the artist on a journey of discovery to a world where precise, multi-layered, dimensional paper collages, often cut from fashion magazines, spring to life as the thriving inhabitants of Planeta Sandra. She manages to blend the whimsical and the sensual, the threatening and the sublime as she recounts the mythological folklore of a primordial world not that far from our own.
With an explorer’s eye and a botanist’s discipline, Sandra meticulously catalogs each Sandremios by genus and species as specimens deserving of further study.
In these collages, I deconstruct everyday forms to create new narratives.
Through the use of nature, science and whimsy, I invent new landscapes and environments in a visual language that is uniquely my own.
-Sandra Cordero
As curator and philosopher, Luis Ramaggio, observes, “As any respected expeditionist, she quietly observes and classifies. As a visionary. As a hungry expert. As a mentalist. Lurking around her own self, and wandering through her habits and personality, Sandra discovers that she herself is a world.”
AILEN MALETA
RIGO (JOSÉ RIGOBERTO RODRÍGUEZ CAMACHO)
UNA COLECCIÓN, EN SU MAYORÍA, DE PEQUEÑOS TESOROS
TÓMATE UN MINUTO: UNA MUESTRA DE RESISTENCIA
TÓMATE UN MINUTO: UNA MUESTRA DE RESISTENCIA
Es sabido que las cosas buenas vienen en pequeños paquetes, y estamos de acuerdo. Con ese fin, hemos curado una exposición compuesta principalmente de pequeñas obras, el tipo de obras pequeñas que devienen grandes regalos.
Lo invitamos a que pase y vea más de 150 obras disponibles de los artistas: Abel López, Alejandro Justiz, Damián Valdés Dilla, Sandra Cordero, Douglas Argüelles Cruz, Gabriela Pez, Jorly González Contador, Luis Alberto Álvarez López, Roger Toledo, Samuel Riera, R10, William Acosta, Rigo, Yamilys Brito Jorge, Danco Robert du Portai, Dionnys Matos Sarmiento, Juan Carlos Vásquez Lima, Roberto Vantour Causse, Vladimir Rodríguez, José Ernesto Saborido Martín y Edgar Saúl Marrero Molina.
¿Mencionamos que serían un gran regalo? (¡Incluso para ti mismo!).
La exposición está en sala desde el 27/11/2020 hasta el 31/01/2021.
Take a Minute: A Show of Resilience será la primera muestra individual del artista multidisciplinario Dionnys Matos. Su obra deviene celebración a la materialidad y a la inventiva. Matos se esfuerza por concientizar sobre el daño que causa al mundo natural nuestra cultura del consumo, la caducidad programada y el desperdicio, a través de su exploración de la realidad más constatable y el uso de su estética personal como camuflaje. El artista encuentra la belleza en lo cotidiano al reciclar y reutilizar vasos de plástico, cuencos de espuma de poliestireno, materiales de embalaje y plástico de burbujas como parte de su lenguaje.
El orden de las cosas es una serie de fotografías analógicas de formato medio y de composiciones en forma de naturaleza muerta manipuladas digitalmente que se determinan en una paleta sofisticada e sorprendente, que satura el primer plano, el fondo y los propios objetos, creando a la vez iconos sorprendentes y meditativos, primitivos y totémicos, de detritos al uso.
Su majestuosa Ola, un mural de cuatro paneles de casi 6' x 12', está hecha de plástico de burbujas inyectado con acrílico. La calidad premonitoria del cielo del atardecer y la perspectiva del espectador de verse abrumado por el mar agitado recuerdan a Untitled (Raft at Sea) de Longo y quizás a La gran ola de Kanagawa de Hokusai. El artista apunta que es un comentario sobre la degradación de nuestros océanos por el plástico. En lugar de que el mar sea tomado por los vencido en su degradación, aquí, capturado en un momento de invencibilidad, el mar se venga, dominando el sustrato de plástico. Es, también, una venganza.
Exposición a la vista del 17/02/2021 al 18/04/2021.
VIDEOS
BELLAS FLORES DEL MAL
ROCÍO GARCÍA
A la vista: 22.09.21 - 21.11.21
Con una trayectoria de cinco décadas, la voz de Rocío García (n. Cuba, 1955) es uno de los lenguajes más coherentes, icónicos y universales del panorama artístico contemporáneo en Cuba: la línea, la provocación monocromática, el desprecio por el naturalismo, el sentido del humor, lo disfuncional, el teatro de la vida, la fragilidad de la masculinidad, el voyerismo y, en última instancia, la pasión, hacen de sus cuadros una puesta en escena de poder en su expresión más compleja. Es decir, el poder como acto existencial. Sus personajes —policías, marineros, estafadores nocturnos, cantineros, conejos, castigadores, geishas— son metáforas, que más que estereotipos juzgados al pie de la letra, representan un ejercicio de búsqueda personal, los largos brazos de todo lo que puede ser, el sueño de no estar en deuda con una identidad, la máxima libertad. La obra de Rocío permanece ahí, en ese no lugar, en el espacio de anonimato de Augé [1] : en los rincones oscuros de un bar, en las habitaciones de un hotel, en los límites inestables del género, el sexo y el amor. Pinturas eternamente transitorias, libres de las limitaciones de la historia, las relaciones y la identidad.
Su debut en Thomas Nickles Project, Bellas Flores del Mal , que muestra un total de nueve pinturas nunca antes vistas, continúa su exploración voraz de todo lo que significa ser humano. A través de escenas de intrigas que evolucionan en secreto, misterios oscuros e historias íntimas desconocidas, Rocío examina el poder, el amor, el deseo, la sexualidad y la violencia con un enfoque en la sutileza de doble filo en la concepción de lo sublime y lo siniestro.
Reavivando una serie iniciada en 2017 como homenaje a Matisse, el pintor explica que “Hay cineastas, escritores, artistas que tienen proyectos que tardan años en hacerse realidad. Y me pasa que a veces hago un cuadro y no es suficiente, necesito hacer otros que puedan hacer crecer la idea. La serie que pongo juntos como secuencias nacen de esa necesidad. Con esta serie no pude continuar por diferentes motivos. La comencé con una obra en homenaje a Matisse en 2017 (Belles Fleurs du mal, según el volumen de poesía de Baudeliare, Les Fleurs du mal , 1857, hoy en la colección de NG Gallery, Panamá), y su pulso seguía latiendo, pero el impulso se fue haciendo cada vez más liviano hasta el punto que pensé que lo estaba perdiendo. Hice otras series, otras exposiciones individuales y, en la A finales de 2020, cuando el mundo parecía transformado por el virus, comenzó el hechizo. Alguien muy importante entró en mi vida y volví a sentir intensamente esa dualidad que nos determina frente a lo trascendente. La sensación de que las personas, la humanidad, están inclinadas en destruir la belleza ". [2]

Esta unión de opuestos —lo sagrado y lo demoníaco— y la dualidad de la belleza son los impulsos centrales de las obras de esta exposición. Bellas Flores del Mal parece, por momentos, un ejercicio de conclusión, como si la pintora hubiera llegado con estas obras a alguna verdad que entrelaza el amor y la muerte. Como al final de algún camino largo y tortuoso, o quizás al principio, Rocío despliega una sutileza de doble filo en la concepción de la belleza y el amor: lo sublime y lo siniestro, la belleza que nos atormenta pero a la que aspiramos.
Los personajes de esta serie aman, matan y mueren. Regresan de otros mundos, de otras series, de The Thriller, de Sakura, tratando de escapar, de salvarse, o simplemente tratando de estar vivos y todo lo que eso conlleva. Son esos cuerpos, algunos enfundados en flores, que no son responsables de los efectos que producen.
Bellas Flores del Mal es una lección de pintura y una lección de vida, una lección que, como las verdades más simples, duele.
La primera exposición individual de Rocío García en Nueva York, Bellas Flores del Mal, se exhibirá en Thomas Nickles Project, 47 Orchard Street, Nueva York, NY 10002, del 22 de septiembre al 21 de noviembre de 2021.
%20_Diptych_%202021_Oi.jpg)
La Noche de los Tulipanes I (The Night of Tulips I), 2021
Oil on canvas
47.2"H x 55.1"W
%20_Diptych_%202021_.jpg)
La Noche de los Tulipanes II (The Night of Tulips II), 2021
Oil on canvas
47.2"H x 55.1"W
Una cama nunca frecuentada por el remordimiento.
Y ataúd, alcoba, rica en blasfemia,
Como dos buenas hermanas ofrecerían como golosinas,
Placeres terribles, dulces espantosos.
Charles Baudelaire, Las dos buenas hermanas, Las flores del mal, 1857
_%202021_Oil%20on%20canvas_62_9_%20H%20x%20.jpg)
La Bella Samurai (The Beautiful Samurai), 2021
Oil on canvas
74.8”W x 62.9"H


_%202021_Oil%20on%20canvas_70_8_%20H%20x%2074_8_%20W.jpg)
Lluvia Azul (Blue Rain), 2021
Oil on canvas
70.8"H x 74.8"W

Bouquet, 2021
Oil on canvas
55.1"H x 59"W

_%202021_Oil%20on%20canvas_59_%20H%20x%2070_8.jpg)
Satánicamente tuyo (Satanically yours), 2021
Oil on canvas
59"H x 70.8"W
¿Vienes del Cielo o te elevas del abismo, Belleza?
Tu mirada, divina e infernal,
Derrama confusamente benevolencia y crimen,
Y uno puede, por eso, compararte con el vino.
Charles Baudelaire, Himno a la belleza, Las flores del mal

Merci Bocu, 2021
Acrylic on canvas
15.7"W x 12"H

ST (Untitled), 2021
Acrylic on canvas
15.7"W x 12"H
_2021_Oil%20on%20canvas_15_edited.jpg)
El Juego (The Game), 2021
Acrylic on canvas
15.7"W x 12"H
Rocío García (n. Santa Clara, Cuba, 1955) se graduó de la Escuela de Bellas Artes San Alejandro en 1975 y regresó como profesora en 1983, después de recibir su maestría en Bellas Artes en la Academia Repin de Bellas Artes en Leningrado, Unión Soviética. Fue Artista en Residencia en el Vermont Studio Center (2010), la Universidad de Michigan (1997) y la Fundación Ludwig de Cuba en Basilea, Suiza (2007). La obra de Rocío ha sido ampliamente exhibida dentro y fuera de Cuba, ha recibido múltiples premios y se encuentra en varias colecciones públicas y privadas. Con Rocío García, sin embargo, lo mejor siempre está por llegar.
La artista vive y trabaja en el Vedado, La Habana, Cuba.
[1] Marc Augé. Los no Lugares, espacios del anonimato. Editorial Gedisa, España, 1993.
[2] Interview with Rocío García for Thomas Nickles Project, cit.